Camino de Santiago

En el centro geográfico de Galicia se encuentra Casa San Ginés , un caserón de porte y pasado hidalgo mimosamente restaurado para dar al viajero el descanso que busca.

 

Situado en la parroquia de Ferreirós, en A Costa dos Arrieiros, (Vila de Cruces-Pontevedra), evoca el oficio que en los viejos tiempos tenían algunos de sus vecinos, el de herrero y arrieiro, al sercicio de las caballerías de los transportistas y viajeros hacia su camino a Compostela.

 

Cabe pensar que el enclave fue en su día parada y fonda de transeúntes . Muy conocida su taberna frecuentada por los arrieiros , y también por los bandoleros que operaban en la comarca y venían a repartirse aquí el producto de sus robos.

Casa Rural Camino de Santiago

Al ser una comarca muy concurrida por confluir en ella tres de los Caminos de Santiago (Camino francés camino de la plata y del invierno) los peregrinos eran pasto fácil de los bandoleros en su duro camino a Santiago de Compostela.

 

Junto a los auténticos peregrinos se desplazaban negociantes de todo tipo, truhanes, buscavidas… Y a su paso, aprovechando el camuflaje de los bosques, se apostaban los asaltantes y limpiaban la bolsa de los caminantes.

 

Así,había encrucijadas especialmente peligrosas para los peregrinos, ya decía un juez de la zona en un informe en 1823 , “estaba inundada la comarca con una numerosa gavilla de ladrones y forajidos q recorriendo con sus atrocidades no perdonaban las vidas y pertenencias de todos aquellos habitantes y peregrinos”.

 

Cerca de la casa existe un picadero de caballos y la posibilidad de alquilar bicicletas de montaña y quads.

También se puede visitar una quesería artesanal y un taller artesano de zuecos.

 

Se dice que las cruces más antiguas que adornan nuestros caminos y parajes tienen su origen en la muerte provocadas por los bandoleros… así Casa San Ginés la localizamos en el municipio de Vila de Cruces.

Conocidos como los Valenteslos Cucos los Valcárceleslos Majitos… no cabe duda que los más conocidos de la comarca eran El FoucellasPepa la Loba y Mamed Casanova alias Toribio (que dio lugar a un personaje de Pardo Bazán en “Los Pazos de Ulloa”) , todos salteadores célebres en su tiempo, temidos y al mismo tiempo protegidos por los aldeanos vecinos que les avisaban de la presencia de los guardias.

 

No hay que olvidar la calle Mayor de Europa que es el camino de Santiago, fue coladero de pícaros, bribones y bandidos que al abrigo de los piadosos caminantes “disfrazaban sus intenciones y ocultaban sus desventuras”.

 

No es así hoy en día , nuestros caminos permiten al viajero descubrir sin agobios bellos paisajes y poblaciones hermosas. Son un muestrario de paisaje, arte , tradiciones y gastronomía.

 

A tan sólo 19 Km , nos encontramos en el Camino Francés con la población de Arzúa, referente del camino en su última etapa a Compostela. Y a 22 y 19 Lalín y Silleda, ya en La Vía de La Plata.

El Camino de Santiago de Invierno

Se está gestando el CAMINO DO INVERNO ,tradicionalmente utilizado por los peregrinos en invierno para evitar las nieves do Cebreiro , una ruta que espera contar con el nombramiento oficial en breve . El 9 de febrero se aprobó en el Parlamento de Galicia la Lei de Patrimonio Cultural en la que se incluye el reconocimiento de este itinerario a Compostela , utilizado como vía alternativa hace siglos por los peregrinos en invierno y que une el Camino Francés y la vía de la Plata desde Ponferrada a Lalín pasando por el Bierzo,Valdeorras y el sur lucense hasta llegar a tierras dezanas.

Camino de Santiago de invierno

Cuando el caminante deja Ponferrada, antesala de las tierras gallegas, se le presentan dos opciones para continuar hasta la tumba del Apóstol: una, seguir de frente, por el Camino Francés; otra, desviándose a la izquierda, por el Camino de Invierno. Éste último, sigue, prácticamente, el cauce natural que marca el río Sil, por unas cotas más bajas del terreno, convirtiéndolo en un camino natural de comunicación entre Galicia y la meseta castellano- leonesa. Una ruta que fue seguida por los diferentes pueblos a lo largo de la historia, desde los romanos a las tropas napoleónicas francesas, para hacer sus incursiones en tierras gallegas. Y, la que siguió el primer trazado de la línea férrea para entrar en Galicia, la línea Palencia – A Coruña, inaugurada en 1883.

 

A lo largo de unos 210 kms, recorrerá las cuatro provincias gallegas, tras dejar la comarca leonesa del Bierzo. Hace su entrada en Galicia por la comarca orensana de Valdeorras, sigue por el Sur de la provincia de Lugo y ya en las estribaciones del monte Faro, entra en la comarca pontevedresa del Deza, uniéndose en Lalín,) al camino Sanabrés o Mozárabe, hasta Santiago de Compostela.

 

Además del río, un fiel acompañante, en gran parte del recorrido, hay dos singularidades que identifican esta ruta: una, cruza el parque arqueológico de Las Médulas, declaradas Patrimonio de la Humanidad; otra, atraviesa gran parte de la Ribeira Sacra, por el Sur lucense, salpicada del mayor número de iglesias románicas gallegas, enclavadas, en su mayor parte, en los impresionantes cañones del río Sil y laderas del río Miño.